Contact Us

Use the form on the right to contact us.

You can edit the text in this area, and change where the contact form on the right submits to, by entering edit mode using the modes on the bottom right. 

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Regueifas de Ciencia cerrará la temporada 2017 con un debate sobre edición genética en humanos

Leonor Parcero

regueifa_ciencia_santiago_edicion_xenetica.jpg

“¿Debemos permitir la modificación genética en embriones humanos?” es la pregunta de partida del último debate de Regueifas de Ciencia’17. El debate tendrá lugar el próximo jueves 14 de diciembre, a las 20h en la Facultad de Comunicación de la USC. El evento será retransmitido en streaming

Regueifas de Ciencia es una iniciativa de la Universidad de Santiago de Compostela y está financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad. Se celebró por primera vez en 2016

 

Tras el éxito de la primera edición, que reunió a cerca de 1.500 personas en los eventos en vivo y de repetir cifras en esta edición de 2017, Regueifas de Ciencia anuncia el que será el último debate de esta temporada: “¿Debemos permitir la modificación genética en embriones humanos?”

 

El tema de debate

Desde que los científicos aprendieron a manejar las herramientas CRISPR y cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula se hizo mas sencillo y eficiente, se pudieron modificar con mayor seguridad plantas y animales, hacer investigación básica generando modelos de enfermedades que hasta ahora no se podían estudiar, desarrollar nuevos fármacos... pero la aplicación más esperada de esta técnica está en el campo de la terapia génica, pues abre un nuevo horizonte para curar enfermedades para las que hasta el momento solo existían tratamientos destinados a paliar sus síntomas.

Un estudio internacional en el que participa la Pompeu Fabra, publicado hace apenas unos días, muestra que tres de cada cuatro personas aprobarían el uso de la edición genética en adultos con fines terapéuticos.

Sin embargo, la aplicación de esta técnica en embriones humanos es más polémica. Por una parte, al modificar la llamada línea germinal, los cambios introducidos en un individuo se transmitirían de generación en generación y hay una corriente de opinión que sostiene que aún sería necesaria mucha más investigación para prevenir y conocer los posibles riesgos de generar una nueva estirpe humana. Por otro lado, también hay voces discordantes que advierten de que esta técnica podría ser utilizada para la mejora de las capacidades, lo que conduciría a problemas de eugenesia.

Y precisamente por todas las posibilidades que ofrece y el grandísimo cambio que podría suponer, la modificación de embriones humanos es un tema con muchas implicaciones científicas, pero también éticas. Un tema apasionante y de actualidad, perfecto para una Regueifa de Ciencia:

Defienden el sí:

  • Anna Veiga, del Centro de Medicina Rexenerativa de Barcelona
  • Rita Vassena, Directora Científica del Grupo Eugin

Defienden el no:

  • Lluís Montoliu, Investigador en el Centro Nacional Biotecnología CSIC
  • César Nombela, Catedrático de Microbioloxía de la Universidad Complutense de Madrid

Los currículos completos de los ponentes están aquí

 

Sobre Regueifas de Ciencia

A lo largo de 2016 y en la primera mitad de 2017, saltaron al ring de Regueifas de Ciencia destacadas personalidades de diferentes campos y se debatió sobre transgénicos, seguridad y privacidad digital, el posible cambio de huso horario para España, sobre la relación de la alimentación y la industria, experimentación animal en ciencia, la búsqueda de la inmortalidad e incluso sobre el eterno dilema de si ciencia y fe son compatibles. Alguna de las caras más conocidas entre los ponentes que participaron en este proyecto son Abrey DeGrey, Jorge Mira, JM Mulet, Antonio Martínez Ron, Fernando Savater, Fernando Sánchez Dragó o Marta Peirano.

Uno de los aspectos más interesantes de la iniciativa es precisamente que los ponentes tienen perfiles muy variados: científicos, filósofos, escritores, investigadores, divulgadores, periodistas, profesores... logrando conformar entre todos una magnífica fuente de información para la audiencia sobre temas que, a priori, podrían no ser fáciles de comprender y sobre los que puede costar situarse.

Esta actividad pretende facilitar esta tarea. Regueifas de Ciencia son eventos de libre acceso (hasta completar aforo), que se retransmiten por streaming y que quedan grabados, haciendo posible disfrutar de los debates a la carta desde la página web (www.regueifas.org) o su canal de Youtube.

 

El debate

El estilo de estos debates se denomina tipo “Oxford”, lo que implica que hay dos equipos (en este caso formados por dos personas), un moderador y tiempos pautados para cada intervención (intervenciones, réplicas y contrarréplicas).

Además, al final se abre un turno de preguntas para que el público pueda resolver las dudas que le pudieran quedar después de escuchar los argumentos de las partes.

 

Votación electrónica

Otro de los aspectos innovadores de Regueifas de Ciencia es que el público puede opinar. Antes de empezar con el debate, se pregunta al público con cal de las dos posturas está, realizando una votación electrónica de la que no se publica el resultado.

Al terminar el debate, el moderador repetirá la pregunta, el público volverá a responder, publicando esta vez los datos para comparar si hubo cambios de posición en la audiencia.